4.5/5 (2 Calificaciones)
Receta de mazamorra de durazno - Comidas Peruanas
Receta de mazamorra de durazno

La mazamorra de durazno es una exquisita bebida similar a la chicha, pero con una textura que la hace única y que puedes consumir ya sea fría o caliente, siempre con el inconfundible sabor del durazno.

¿Como preparar mazamorra de durazno?

La mazamorra de durazno o melocotón, es una preparación muy sencilla y de pocos ingredientes a la que se incorpora maicena,  canela y clavos de olor, ideal para compartir en familia.

Información nutricional

Cada ración de mazamorra de durazno contiene aproximadamente 90 kcal, 24 g de carbohidratos, 0 g de grasas, 1 g de proteínas, 3 g de fibra, 21 g de azúcares, 0 mg de colesterol y 10 mg de sodio.

Alto en azúcares

Receta de mazamorra de durazno

Preparación: 20 minutos
Cocción: 50 minutos
Raciones: 4 personas

Ingredientes

  • 250 ml de agua
  • 3 duraznos en cubos
  • 1 clavo de olor
  • 1 rama de canela

Preparación

  1. En una olla mediana añadir una taza de agua y llevar a hervor, añadir un clavo de olor y canela al gusto.
  2. Incorporar los duraznos pelados y cortados, mantener la cocción por unos 5 minutos, retirar los duraznos y el clavo de olor y añadir la maicena disuelta en un poco de agua sin dejar de mezclar hasta incorporar por completo, bajar el fuego y mantener por 5 minutos más.
  3. Licuar las pulpas de durazno y reincorporar a la olla, revolver, integrar y mantener a fuego bajo por unos 2 a 3 minutos.
  4. Servir la mazamorra de durazno inmediatamente para consumir caliente o enfriar y consumir a la temperatura deseada.

Beneficios del durazno

Los duraznos son una buena fuente de vitaminas y minerales esenciales, como vitamina C, A, K, E y potasio, importantes para mantener la salud general y el sistema inmunológico.

Son una fuente de fibra dietética, lo que ayuda a mantener un sistema digestivo saludable, prevenir el estreñimiento y contribuir a una mayor sensación de saciedad.

Raiola Networks

¿Sabías qué?

La mazamorra es un postre tradicional de Perú que se puede elaborar con distintos tipos de fruta a elección y que antiguamente eran conocidas por los quechua como «api», la cual fue evolucionando luego de la llegada de los españoles a América.

Recomendamos

4.5/5 (2 Calificaciones)

Escribe un Comentario