Condimentos peruanos

Un ingrediente esencial en la gastronomía peruana ha sido motivo de preocupación para la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este condimento, que se encuentra en casi todos los hogares peruanos, podría estar poniendo en riesgo la salud de millones de personas.

Alerta sobre uso excesivo

La OMS ha emitido una alerta sobre el consumo excesivo de sal refinada, que es muy común en la preparación de platos tradicionales peruanos.

El organismo internacional ha señalado que la alta ingesta de este condimento puede aumentar significativamente el riesgo de cáncer gástrico.

La sal refinada, con su alta concentración de cloruro de sodio, puede dañar la mucosa del estómago y facilitar la acción de sustancias cancerígenas.

Raiola Networks

Prevención del cáncer

La OMS destaca la necesidad de reducir la cantidad de sal en la dieta para prevenir enfermedades graves, incluyendo el cáncer.

En Perú, el consumo de sal supera ampliamente las recomendaciones diarias, con más del 50% de la población ingiriendo el doble de la cantidad sugerida.

Esta situación es preocupante, ya que el consumo excesivo de sal está vinculado no solo a la hipertensión, sino también a un mayor riesgo de cáncer gástrico.

La alerta de la OMS subraya la urgencia de implementar medidas para reducir la ingesta de sal, como la reformulación de productos alimenticios y la promoción de hábitos de alimentación más saludables en la población peruana.

¿Por qué es importante esta alerta de la OMS?

El cáncer es un grupo de enfermedades que pueden afectar cualquier parte del cuerpo, y se caracteriza por la multiplicación descontrolada de células anormales que pueden invadir otros órganos, un proceso conocido como metástasis

Aunque el cáncer aún no tiene cura, existen tratamientos que pueden ser efectivos, especialmente si se detecta en etapas tempranas.

La prevención es clave para reducir el riesgo de cáncer. Es esencial conocer los factores de riesgo y adoptar medidas preventivas, como los chequeos regulares, que pueden ayudar a detectar el cáncer en etapas iniciales cuando los tratamientos son más efectivos.

Chequeos preventivos

Por ejemplo, las mujeres deben someterse a exámenes ginecológicos regulares para prevenir el cáncer de cérvix, y a partir de los 50 años, realizar mamografías para detectar el cáncer de mama.

Los fumadores, por su parte, deben hacerse pruebas de detección para el cáncer de pulmón.

Alimentación y actividad física

Adoptar una dieta equilibrada, rica en proteínas, frutas, verduras y granos enteros, es fundamental para la prevención del cáncer. Es recomendable reducir el consumo de grasas, carnes procesadas y alimentos altos en sal.

Además, la actividad física regular ha demostrado reducir el riesgo de cáncer y otras enfermedades crónicas, como las enfermedades cardíacas y la diabetes.

Consumo de drogas

El consumo de alcohol , tabaco y otras rogas  está fuertemente relacionado con el aumento del riesgo de varios tipos de cáncer, como los de cabeza, cuello, esófago, hígado, pulmón, colon y recto, y en las mujeres, cáncer de seno.

La OMS estima que un tercio de las muertes por cáncer se deben al consumo de tabaco, un alto índice de masa corporal, el consumo de alcohol, una baja ingesta de frutas y verduras, y la falta de actividad física.

Factores genéticos

Finalmente, las personas con antecedentes familiares de cáncer son más propensas a desarrollar la enfermedad, por lo que es recomendable acudir a un especialista para un chequeo y descarte más exhaustivo.

Escribe un Comentario